lunes, 31 de mayo de 2021

GUÍA 4 INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS SOCIALES: CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS CARACTERISTICAS SOCIOPOLITICAS Y ECONOMICAS DE LOS ESTADOS NACIONALES DURANTE EL SIGLO XIX EN AMÉRICA LATINA


CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS

CARACTERISTICAS SOCIOPOLITICAS Y ECONOMICAS DE LOS ESTADOS NACIONALES DURANTE EL SIGLO XIX EN AMÉRICA LATINA


 

A partir del siglo XVII, las sociedades occidentales sufrieron una serie de transformaciones en las formas de producir los bienes, el modo de ejercer la autoridad estatal y en las ideologías económicas y políticas. Estos cambios, dieron lugar a una etapa que los historiadores denominan “modernidad”, un cambio profundo en el orden político, económico y social de los países, caracterizado por la expansión del capitalismo y el desarrollo de los Estados Nacionales.

En América Latina, la construcción de la “modernidad” adquirió una dimensión propia y singular, de acuerdo con las condiciones internas de los países y también con la forma en la que éstos se relacionaron con el mercado internacional. Hacia mediados del siglo XIX, comenzaron a perfilarse las características del nuevo orden americano, que determinaron:

· El desarrollo de las formas capitalistas de producción, como las que ya se imponían en algunos países europeos.

·  La construcción de Estados Nacionales y el desarrollo de formas republicanas de gobierno Procesos que determinaron la construcción de un nuevo orden social en América Latina A lo largo de todo el periodo de dominación colonial, el territorio latinoamericano se organizó de acuerdo a las formas impuestas por las metrópolis. Los movimientos revolucionarios que buscaron la independencia frente a España, constituyeron el punto de partida para la conformación de un nuevo orden social, económico y político en América Latina, que se consolidó luego de un largo proceso caracterizado por el conflicto y la lucha de intereses entre sectores sociales opuestos. En efecto, al mismo tiempo que se libraron las guerras por la independencia, estallaron conflictos entre diferentes grupos sociales que pugnaron por controlar la nueva situación e imponer sus ideas acerca de cómo debía ser organizado el espacio socio-político, una vez librado del yugo colonial. Estas luchas y rivalidades internas continuaron durante mucho tiempo después de la expulsión definitiva de los españoles del territorio americano en 1824.

Para comprender los cambios económicos, políticos y sociales que se sucedieron, partiremos de la situación en la que se encontraba Latinoamérica después de la independencia:

· Las condiciones económicas eran precarias y las formas de producción estaban poco desarrolladas. A su vez, las diferentes regiones que componían los países presentaban una escasa integración entre sí.   

· Las nuevas autoridades se enfrentaron con serias dificultades para gobernar territorios tan extensos y tan poco articulados, sumados estos a los problemas ocasionados por la precariedad de los medios de comunicación y transporte. En la mayoría de los casos el gobierno central fue inexistente durante largos periodos. Este vacío del Estado fue ocupado por personalismos. Es la época de los “caudillos”, generalmente grandes hacendados que no vacilaban en hacer uso de la fuerza que les confería su posición económica y social para intervenir en las disputas entre conservadores y liberales, entre centralistas y federalistas. Así las luchas internas eran en realidad enfrentamientos entre caudillos y sus clientelas, que buscaban alzarse con el poder político para utilizarlo en su propio beneficio. La inestabilidad política fue permanente.  

 · La extensión de los espacios territoriales y los límites entre los nuevos países eran difusos y fuente de numerosos conflictos. En la mayoría de los países del continente, en la segunda mitad del siglo XIX esta situación comenzó a cambiar a partir de un proceso gradual de centralización del poder y de la expansión de las formas capitalistas de organización social y económica, ligadas a la inserción al mercado externo. El resultado fue la conformación de los Estados Nacionales, donde el poder central regulaba las relaciones entre los individuos y facilitaba el funcionamiento de los mercados. 


A diferencia de los Estados europeos, que en su mayoría eran monárquicos, los países latinoamericanos tendieron a organizarse bajo gobiernos republicanos, donde la soberanía residía en el pueblo, quien era el encargado de elegir a sus gobernantes o representantes. Aunque hubo corrientes partidarias de instaurar monarquías y en México incluso se llegó a ensayar un imperio, la América hispánica se decidió a favor de la república. Por su parte, Brasil fue una monarquía constitucional hasta 1889, cuando adoptó el régimen republicano de gobierno. ¿A qué se denomina Estado nacional? El “Estado” como forma de organización político-social, existe desde hace varios siglos, pero el denominado Estado nacional o moderno es relativamente nuevo y se desarrolló durante los siglos XIX y XX.


 Los rasgos más sobresalientes del Estado nacional son:

· La soberanía territorial, es decir la posesión de un territorio con fronteras definidas, reconocidas por los demás estados y bajo la jurisdicción del gobierno central.

 · El poder central, que ejerce la autoridad en todo el ámbito territorial y tiene la capacidad de controlar la vida social a través de su facultad de crear y hacer cumplir las leyes.

· La organización legal y jurídica, o sea el conjunto de normas que rigen las relaciones de los individuos entre sí y de éstos con el Estado.

· La mayor parte de la población posee ciudadanía, es decir que detentan idénticos derechos y obligaciones y participan del gobierno a través de sus representantes.

· Los rasgos culturales y símbolos representativos son compartidos por la mayoría.

Cada Estado Nacional latinoamericano se construyó de manera peculiar, según las modalidades de cada país, sin embargo, podemos rescatar algunas condiciones comunes compartidas por todos en general:

1)    La centralización del poder: anteriormente, dijimos que la independencia de las antiguas colonias españolas trajo aparejada una sucesión de luchas internas entre distintos grupos por adueñarse del poder. En la segunda mitad del siglo XIX, fueron resolviéndose estos conflictos, a veces mediante la negociación y otras mediante la violencia, y los grupos partidarios de centralizar el poder se impusieron sobre los grupos autonomistas locales, eliminando los focos alternativos de autoridad. Se organizó entonces el poder central y todas las provincias fueron puestas bajo la autoridad efectiva del gobierno nacional. Para reforzar su autoridad se creó el ejército nacional y se disolvieron las milicias provinciales.


 

 Este proceso puede observarse en los distintos países, con las diferencias de cada caso en particular: En Argentina, entre 1860 y 1880, la centralización del poder se concretó a partir de una serie de iniciativas del gobierno central, organizado de acuerdo con la Constitución de 1853: la ampliación de la burocracia administrativa, el dictado de Códigos y leyes nacionales, la creación del Ejército Nacional y la disolución de las fuerzas provinciales, el sometimiento de los caudillos autonomistas del interior, la intervención federal a las provincias con el fin de imponer la autoridad central y la realización de obras y el envío de fondos a las provincias con el objeto de captar el apoyo de dirigentes locales. Un proceso similar experimentó México, que se organizó bajo la Constitución dictada en 1857. Mediante las “Leyes de Reforma” el Estado comenzó a centralizar funciones, como por ejemplo las que antes estaban monopolizadas por la Iglesia Católica a la que quitó numerosas atribuciones mediante la promulgación de las leyes de matrimonio y registro civil que dejaban a cargo del Estado el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones de la población, funciones que tradicionalmente cumplía la institución clerical. También, con el propósito de lograr la paz interior y acabar con la influencia de los caudillos locales, se reorganizó el ejército nacional, que intervino activamente en los conflictos interiores.

 

 En Brasil, colonizado por los portugueses, la historia es diferente, ya que desde 1822, fecha de su independencia, el estado se había organizado bajo una monarquía parlamentaria. A partir de 1870, los cambios en la economía brasileña provocaron tensiones y conflictos sociales, que provocaron la crisis del régimen imperial y su reemplazo por un régimen republicano a partir de 1889. La adopción del régimen republicano y federal se formalizó con una Constitución sancionada en 1891. Desde ese momento, cada provincia pasó a denominarse estado y gozó de autonomía para elegir sus autoridades, recaudar impuestos, manejar su economía y pedir préstamos al exterior. Pero al mismo tiempo, estas disposiciones acentuaron la desigualdad entre los estados, debido a su diferente grado de desarrollo económico.

2) La integración del territorio y la afirmación de la soberanía: la definición de los límites en donde el gobierno central ejercería su autoridad fue primordial en el establecimiento de los Estados nacionales. Esto generó disputas entre Estados vecinos por la delimitación de las fronteras y por la posesión de ciertas porciones de territorio, que dieron lugar a conflictos armados o a largas negociaciones diplomáticas en pos de resolverlos. Por otro lado, el avance sobre las fronteras “interiores” generó una ofensiva sobre los pueblos indígenas que mantenían control sobre extensos territorios. En este sentido, las expediciones militares contra los indígenas, como la “Campaña al Desierto” realizada en Argentina entre 1874 y 1880, arrojó como resultado el sometimiento de los aborígenes, la incorporación de sus tierras al sistema productivo nacional y la extensión de la autoridad del gobierno nacional hacia zonas donde antes el control estatal era inexistente.

3) Instauración de un sistema legal y jurídico: la organización de las instituciones del Estado se realizó a partir del dictado de una Constitución y la creación de un aparato legal y jurídico para regular distintos aspectos de la vida social. En Argentina la sanción de los Códigos Civil, Penal, Comercial, de Minería, etc. respondió a esta necesidad de regular las relaciones entre los habitantes de la nación, establecer sus derechos y obligaciones y reglamentar las actividades políticas y económicas. También se regularon estatalmente cuestiones tales como la salud, la educación y el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones de la población. Estos dos últimos aspectos generaron una fuerte reacción de la Iglesia Católica, que durante siglos se había ocupado de estas funciones.

 4) La creación de una conciencia nacional: como una consecuencia de la consolidación del poder estatal, hacia fines del siglo XIX, en la mayor parte de los países latinoamericanos, el gobierno central promovió la creación de una “identidad nacional”, que distinguiera al país de los demás. En cada estado, el gobierno nacional impuso el predominio de una sola lengua, se impulsó en los ámbitos educativos la enseñanza de la historia patria, se generalizó el uso y la celebración de un conjunto de símbolos, como la bandera, la escarapela y el himno. Estas medidas tendieron a legitimar la propia existencia del “estado”, a la vez que trataron de lograr una homogeneización cultural capaz de imponerse por sobre el mosaico de culturas (indígenas, negras, criollas y europeas) que convivían dentro de las sociedades latinoamericanas, a fin de que la idea de una única “nacionalidad” prevaleciera sobre el resto. A pesar de esto, en muchos de los países de América Latina las diferencias en las formas culturales y en las costumbres de los pueblos que las conformaban continuaron existiendo, más allá de los esfuerzos gubernamentales por reducirlos a una sola forma. 


 

PRÁCTICA                

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

GUÍA 4 PERÍODO 2       FECHA DE ENTREGA: 24 DE MAYO AL 4 DE JUNIO

CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 1. Teniendo en cuenta la lectura y los dos videos asignados, elabore una presentación en PowerPoint donde destaque las principales características del proceso de consolidación de los estados latinoamericanos. Esta presentación debe realizarse en forma de video, guíese por el siguiente enlace para su elaboración: https://www.youtube.com/watch?v=CUMkeY-k4CA

VIDEO 1: La Formación del Estado Nación en América Latina 1826-1880

https://www.youtube.com/watch?v=Wf94gGvMmcA

VIDEO 2: ¿cómo se formaron los estados nacionales en América Latina?

https://www.youtube.com/watch?v=9MNZi5RumOI

ACTIVIDAD 2: Elabora un póster o afiche original en canva (www.canva.com) donde promueva el reciclaje como una estrategia para la protección del medio ambiente y del planeta tierra.    

ACTIVIDAD OPCIONAL. Programa de radio Aventuras Virtuales de la Historia 

Con el fin de enriquecer tus conocimientos sobre el Imperialismo, escucha el programa “Por los caminos de América y Séptimo arte y algo más”, que se emiten todos los sábados de 10 a 11:30 a.m., en la emisora comunitaria Juventud Estéreo 104.7 FM toma nota en tu cuaderno del espacio Aventuras Virtuales de la Historia.

Ten en cuenta que esta actividad es opcional que te puede dar puntos positivos, pero

NO negativos.

Nota: Recuerde que la presentación del trabajo se deben utilizar las normas apa. El trabajo se debe entregar en un solo documento comprimido en PDF. No se reciben actividades separadas.


 

 


domingo, 9 de mayo de 2021

GUÍA 3 INTERDISCIPLINARIA CIENCIAS SOCIALES E INGLÉS: LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA

 

LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA


A finales del siglo XVIII se iniciaron los primeros ideales independentistas en las tierras hispanoamericanas, las cuales estaban cansadas del opresivo dominio español. En este sentido, comenzaron a darse cuenta que era muy diferente la vida en la metrópolis de aquel momento, es decir, España, que vivir en las tierras colonizadas por ellos.

Esto les hizo tomar conciencia y empezar a esperar el momento oportuno para iniciar el movimiento independentista. Una vez llegó ese momento, se desarrollaron las Guerras Independentistas para liberar los países hispanoamericanos del Imperio Español

¿Qué fueron las Guerras de Independencia Hispanoamericanas?

Las Guerras de Independencia Hispanoamericanas se describen como todos aquellos conflictos que ocurrieron a principios del siglo XIX, los cuales llevaron a la separación del dominio español sobre el territorio americano, creando así distintas naciones autónomas frente a la corona de España y su control. Estas guerras fueron una mezcla entre el concepto de guerra civil y guerra internacional.

Con la creación de juntas de gobierno autónomas en distintas partes de América latina se dio inicio formal a las llamadas Guerras de Independencia Hispanoamericanas. En estas juntas fueron protagonistas muchos hombres que posteriormente se convirtieron en los libertadores o padres de la patria, por decirlo así, de las naciones que surgieron como consecuencia.

Entre estos países se cuenta a la mayoría que actualmente existen en Latinoamérica, como Ecuador, Guatemala, Argentina, Venezuela, Chile, Paraguay, México, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y El Salvador. Sólo algunos otros países de habla hispana, como Puerto Rico, Cuba, Panamá y República Dominicana, deben su origen a otros movimientos independentistas.

Antecedentes de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas

En norte América, los Estados Unidos estaban gestando un proceso de independencia contra el imperio británico. Esta guerra se inició en 1775 y se extendieron hasta 1783, cuando Estados Unidos alcanzó su independencia definitiva de Gran Bretaña. Este movimiento tuvo una gran influencia en las colonias que España dominaba a lo largo de América, creándose un ambiente que impulsó los movimientos independentistas de manera casi simultánea a partir del siglo XVIII.

En América se habían instaurado virreinatos que actuaban en representación de la corona española, los cuales defendían los intereses territoriales y económicos de España. Este sistema de gobierno solo le permitía tener derechos políticos y comerciales a los españoles, pero los criollos, quienes eran blancos descendientes de españoles, nacidos en América, eran restringidos de estos privilegios. Estas circunstancias crearon descontento en la creciente población de criollos de toda América.

Por otra parte, los indígenas y los negros traídos de África, vivían en constante descontento, ya que eran esclavizados y no tenían ningún tipo de derecho, ni voz ni voto en el sistema de gobierno y en la sociedad civil. Estas condiciones propiciaban un gran malestar general que logró unir a criollos, indígenas y negros en una contienda de emancipación en contra de la corona española.

En medio de estas circunstancias, España enfrentó una invasión por parte de Francia en el año 1808, la cual dio inicio a una batalla de independencia en la península ibérica, una que se extendió hasta el año 1814. Aunque lograron librarse del dominio francés, la nación había quedado diezmada y destruida por la guerra librada. Los españoles también cayeron en una gran recesión económica que se agudizó por la caída en la producción de alimentos y manufacturas a causa de los estragos producidos por la guerra. Estas condiciones les dificultaron mantener el control sobre sus colonias en América.

Causas de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas

Fueron muchas las causas que llevaron a la independencia de américa del dominio español (Imperio Español). Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

  1. El descontento de los americanos hacia los criollos, o españoles nacidos en América, quienes les daban un trato injusto bajo un sistema de castas que lo único que lograba era explotar al resto.
  2. Los criollos mismos estaban descontentos porque no podían ejercer un libre control sobre el sistema político ni comercial de América. Todas sus actividades se veían entorpecidas por el control de España.
  3. Como se consideraba que Hispanoamérica era un bien de explotación que había sido heredado por las coronas españolas, llevó a que cuando Fernando VII fue atacado y retenido en Francia, se crearan juntas de gobierno en los distintos virreinatos en América a fin de sustituir el dominio español sobre estas tierras.
  4. A pesar del apoyo de los criollos hacia la corona española, estos no estaban totalmente de acuerdo con algunas leyes de la constitución española de 1812, lo cual llevó a que en zonas como México, muchos de estos criollos decidieran apoyar al bando insurgente comandado por Agustín de Iturbide en la lucha por la independencia.
  5. En España estaba sucediendo una lucha contra la invasión napoleónica (Napoleón Bonaparte) en sus tierras, lo cual la desconcentró y le restó muchas fuerzas, las cuales necesitaba para controlar todo el territorio americano. A eso se suman las renuncias de los monarcas españoles como Fernando VII.
  6. Ni Gran Bretaña ni Francia decidieron apoyar a España para recuperar el control sobre sus tierras hispanoamericanas, ya que a ellos mismos les interesaba que estas se independizaran para luego establecer sistemas de libre comercio con esas nuevas naciones.
  7. Gran Bretaña apoyó la creación de las logias, las cuales dieron su máximo soporte a los hispanoamericanos y sus líderes criollos, como Simón Bolívar y José de San Martín, a fin de alcanzar la independencia de América.
  8. Inglaterra envió tropas navales a Venezuela y otros territorios, además de armamento directo desde su territorio a fin de apoyar al máximo el movimiento independentista.

Fundamentos en Hispanoamérica y España

La guerra que España libró contra Francia trajo como consecuencia la debilitación del imperio español, el cual tuvo que destinar una gran cantidad de tropas a la de su territorio. En medio de estas circunstancias comenzaron los movimientos independentistas en América, donde la idea de libertad se hizo popular hasta el punto en que tropas realistas llegaron a cambiarse de bando y apoyar las batallas de independencia.

Otra de las motivaciones de la independencia de las colonias Hispanoamericanas fue el surgimiento de distintos líderes militares que fueron infundiendo el deseo de lograr la independencia a través de tácticas y fervor patriótico infundado a los pueblos que acompañaron el movimiento libertario. Entre tantos cabecillas podemos mencionar a Simón Bolívar, Miguel Hidalgo, José Francisco de San Martín, Tupac Amaru II, Bernardo O’Higgins Riquelme, José Gervasio Artigas, entre otros.

Los movimientos independentistas tuvieron éxito gracias a la organización y a las ideas claras que sus líderes esparcieron en toda Hispanoamérica, los cuales fueron aceptados por la mayor parte de la población civil. En medio de estas circunstancias, España no quiso ceder poder ni autonomía a sus colonias, por el contrario, hacía uso de la fuerza militar y de la propia iglesia para controlar a las masas, pero sin éxito. Esto fue debilitando constantemente el poder de la corona española sobre América, la cual vio desvanecerse poco a poco el dominio que siglos atrás había alcanzado.

Batallas de Independencia Hispanoamericanas


Las Guerras de Independencia Hispanoamericanas se llevaron a cabo entre los años 1808 y 1824, un período de tiempo extenso y también abarcó un territorio bastante amplio, lo que la convierte en uno de los conflictos bélicos de mayor magnitud de todos los tiempos. Entre algunas de las batallas más importantes, podemos mencionar:

  • Batalla de Las Piedras: Esta batalla se realizó el día 18 de mayo del año 1811, donde las tropas insurgentes comandadas por José Gervasio Artigas vencieron al ejército realista y llevaría a la independencia de lo que hoy se conoce como Uruguay.
  • Batalla de Tucumán: Este enfrentamiento se libró los días 24 y 25 de septiembre del año 1812, donde Manuel Belgrano y sus hombres derrotaron a las tropas realistas comandadas por Pío Tristán, para luego dar origen a lo que hoy es Argentina.
  • Batalla de San Lorenzo: Este conflicto tuvo lugar en territorio argentino, específicamente en la provincia de Santa Fe, donde el 3 de febrero de 1813 las fuerzas patriotas lograron salir vencedoras y asegurar la zona del Litoral como dominio suyo.
  • Batalla de Salta: Este fue un enfrentamiento que ocurrió el 20 de febrero del año 1813 entre el ejército insurgente a manos de Manuel Belgrano y Eustoquio Díaz Vélez, y el ejército realista comandado por Pío Tristán, lo cual constituyó la segunda derrota importante que Belgrano le propinaba a Tristán (la primera fue en la Batalla de Tucumán).
  • Batalla de Chacabuco: Esta fue una batalla decisiva para lograr la independencia de Chile, donde el ejército realista fue derrotado por el conocido Ejército de los Andes comandado por José de San Martín. Esta batalla se realizó el 12 de febrero de 1817.
  • Batalla de la Tablada de Tolomosa: Este conflicto se llevó a cabo el 15 de abril de 1817, donde las fuerzas realistas dirigidas por Mateo Ramírez fueron derrotadas por los insurgentes, para posteriormente darle origen a Bolivia.
  • Batalla de Maipú: La Batalla de Maipú ocurrió el 5 de abril del año 1818, donde las fuerzas patriotas (una unión entre argentinos y chilenos) derrotan a los realistas, asegurando así el Cono Sur.
  • Batalla de Boyacá: Este enfrentamiento es uno de los más conocidos en el proceso de independencia hispanoamericano, ya que representó el éxito de la independencia de la región conocida como Nueva Granada. Se llevó a cabo el 7 de agosto de 1819 y con esta batalla se terminó la campaña que había iniciado Simón Bolívar para liberar a Nueva Granada del dominio español.
  • Batalla de Carabobo: En este conflicto bélico se destaca la acción de Simón Bolívar, uno de los criollos que lideró la independencia de muchos países hispanoamericanos, quien venció a Miguel de la Torre y sus tropas realistas el 24 de junio de 1821, asegurando el territorio de la Gran Colombia y el control de Caracas.
  • Batalla de Riobamba: Este combate se llevó a cabo por el argentino Juan Galo Lavalle y sus hombres del lado patriota, quien realizó uno de los mejores combates de caballería de todo el proceso independentista hispanoamericano, contra un ejército realista de unos 400 jinetes. Se llevó a cabo el 21 de abril de 1822, logrando ingresar en el territorio de Riobamba. Posteriormente, esta batalla contribuyó a la independencia de Ecuador.
  • Batalla de Junín: El 6 de agosto de 1824 se realizó la Batalla de Junín, ya cerca del final de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas, la cual resultó importante para la posterior independencia de Perú. En este conflicto, los independentistas vencieron a los realistas.
  • Batalla de Ayacucho: Esta se considera la última batalla decisiva que ocurrió dentro del proceso independentista hispanoamericano, la cual se efectuó el 9 de diciembre del año 1824, y en la cual los independentistas sellaron una victoria importante frente a los españoles para darle independencia a Perú.

Personajes destacados de la independencia de Hispanoamérica

  • Simón Bolívar: Nació en Caracas, Venezuela, en el seno de una familia de criollos pudientes. Deseaba ver América libre y unida. Sus ideas libertarias lo llevaron a convertirse en uno de los personajes más destacados por haber participado en la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, movimientos en los que fue militar y político.
  • José de San Martín: Nació en Argentina en una familia de colonos españoles, sin embargo, antes de cumplir 10 años viajó a España, donde se formó como militar. Influenciado por la Revolución Francesa, regresa a Argentina a fin de encabezar la independencia de su país. Logró liberar a Argentina y contribuyó en la liberación de Perú y Chile.
  • Bernardo O’Higgins: Nació en Chile, siendo de descendencia vasca e irlandesa. En chile llegó a ser un terrateniente rico. Recibió su formación en Inglaterra y España, donde abrazó las ideas de independencia. Al regresar a chile, empezó a divulgar ideas de independencia y se incorporó en el ejército para participar en distintas batallas junto José de San Martín, y luego de la independencia de Chile fue nombrado director supremo del país.
  • Francisco de Paula Santander: Nació en Colombia, donde se desenvolvió de manera clave en la independencia de Colombia al participar en numerosas batallas. Luego de obtener una victoria junto a bolívar en la Batalla de Boyacá, se convirtió en vicepresidente de la Gran Colombia.
  • Miguel Hidalgo: Nació en México, en donde se desempeñó como sacerdote. En México es recordado como el padre de la independencia mexicana, ya que fue quien encabezó la etapa primaria de la independencia de México mediante el Grito de Dolores. Se unió al ejército y participó en numerosas batallas.

Consecuencias de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas

Para Hispanoamérica

Las guerras de independencia Hispanoamericanas se cobraron la vida de cientos de civiles y soldados a lo largo de América. Aunado a esto, la perdida y daños materiales afectaron a las principales poblaciones en vista de los enfrentamientos. Todo esto fue consecuencia de la gran cantidad de batallas que se libraron en todo el extenso territorio que buscaba la independencia. Igualmente se vieron afectadas todas las actividades comerciales y la producción agrícola.

En vista del renacimiento de diversos países, se presentaron numerosas luchas por el poder y el control comercial, el cual se vio empobrecido al no poder competir con la creciente industria europea.

Para España

Igualmente, España sufrió consecuencias a causa de la independencia de sus colonias. De manera continua el imperio español perdió los virreinatos y capitanías generales que estableció en América. La merma de estos territorios no solo redujo en gran manera el dominio que una vez logró, también estos cambios afectaron enormemente su economía y provisión de recursos.

La pérdida del dominio español en América significó la decadencia de un imperio que ya no era ni la sombra de lo que una vez llegó a ser. Como consecuencia, España sufrió durante el siglo XIII graves problemas económicos que desembocaron en guerras civiles que desestabilizaron a toda la nación, la cual se quedó en el antaño y no pudo avanzar a la par con las nuevas potencias que emergieron. Esta situación quedó al descubierto cuando libraron una guerra contra Estados Unidos a finales del siglo XIII, mediante la cual perdieron Cuba, Puerto Rico y Filipinas, sellando así el fin de su protagonismo imperial.


PRÁCTICA                

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

GUÍA 3 PERÍODO 2

FECHA: DEL 10 AL 21 DE MAYO DE 2021

CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 1. Teniendo en cuenta la lectura y los tres videos asignados, elabore dos mapas conceptuales: el primero donde destaque las principales características y consecuencias del proceso de independencia de América Latina y el segundo donde sintetice la importancia de la resistencia indígena en los procesos de independencia de América latina.

VIDEO 1: LAS REVOLUCIONES DE INDEPENDENCIA Y EL SURGIMIENTO DE NUEVAS NACIONES EN AMÉRICA LATINA

https://www.youtube.com/watch?v=Aq7TZge3mdc

 

VIDEO2: Guerra de independencia hispanoamericanas. Resumen.

https://www.youtube.com/watch?v=QzjjbKu52Ng

VIDEO 3: Rebeliones indígenas en América - Resistencia indígena

https://www.youtube.com/watch?v=o8JvknH4TfA

 

 

ACTIVIDAD 2: Elabore un mapa donde represente el proceso de independencia de los países de América Latina.  

Nota: Recuerde que la presentación del trabajo se deben utilizar las normas APA. El trabajo se debe entregar en un solo documento comprimido en PDF. No se reciben actividades separadas. Además, se debe copiar en el cuaderno el contenido /tema abordado en Ciencias Sociales

ACTIVIDAD OPCIONAL.

Programa de radio Aventuras Virtuales de la Historia 

Con el fin de enriquecer tus conocimientos sobre el Imperialismo, escucha el programa “Por los caminos de América y Séptimo arte y algo más”, que se emiten todos los sábados de 10 a 11:30 a.m., en la emisora comunitaria Juventud Estéreo 104.7 FM toma nota en tu cuaderno del espacio Aventuras Virtuales de la Historia.

Ten en cuenta que esta actividad es opcional que te puede dar puntos positivos, pero

NO negativos.