LOS PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN EN EL MUNDO
Descolonización: características, causas, consecuencias
La descolonización es la manifestación histórica que se origina cuando un territorio busca liberarse del dominio extranjero. Es decir, es un movimiento que se puede generar cuando los habitantes de una nación conquistan la independencia o se incorporan dentro de otro Estado mediante una ley de libre asociación.
Este proceso se puede contemplar como la “salida natural” que encuentran las colonias para emanciparse de los gobiernos seculares. Se le suele llamar salida natural porque generalmente se necesita una revolución y la participación ciudadana. La voluntad de los pueblos es lo que otorga el impulso para alcanzar el libre albedrío.
En ese sentido, la descolonización se define como una ideología anticolonial que se inspira en el progreso y crecimiento nacional, procurando el desarrollo de los valores y la cultura propios.
La descolonización adopta los siguientes principios: una política pacífica y autónoma, el fortalecimiento de los partidos liberales y no pertenecer a ninguna organización en la que tenga influencia directa algún país potencia extranjero.
Origen
La descolonización es un constructo social que no se ubica en un tiempo ni un espacio determinado, pues es un acto tan antiguo como la humanidad. Así, lleva dándose desde el inicio de la historia, cuando hubo comunidades que intentaron regir a otras mientras que estas luchaban para no ser oprimidas o para obtener la libertad.
Sin embargo, etimológicamente el término surgió en el año 1952 en el texto “Colonización, colonialismo, descolonización” de Henri Labouret (1878-1959), quien expresó que el vocablo tenía la función de generar una ruptura de la estructura jurídica-política del colonialismo. Según este autor, todos los Estados debían ser soberanos y no estar bajo ningún régimen.
Características
La descolonización se caracteriza por ser un proceso creado debido a los imperios coloniales, que subyugan a algunas naciones con el fin de expandir su territorio y poder. Sin embargo, las regiones avasalladas reconocen sus derechos y luchan por su liberación.
Este movimiento no posee una cronología específica. Si bien es cierto que tuvo su auge entre 1945 y 1967, aun así, no se puede determinar una fecha concreta de su principio y fin. Las corrientes independentistas suelen ser constantes en el campo histórico.
El anticolonialismo en el siglo XIX utilizó el concepto de descolonización como elemento esencial de su proyecto revolucionario, pero la idea fue poco valorada debido a la evolución de los países potencias que continuaban extendiendo sus territorios coloniales. El término aún no había influenciado los pensamientos políticos y sociales.
Al principio se llamó descolonización a los conflictos bélicos por la liberación que hubo en América a lo largo de los siglos XVIII y XIX, pero a partir del XX este término se refiere no solo a los pueblos que consiguieron la autodeterminación, sino a las rebeliones que se generaron en las distintas colonias para alcanzarla.
La ideología de este proceso influyó en el desarrollo de la teoría poscolonial, que tuvo por objeto estudiar los efectos que las naciones colonizadoras causaron sobre las colonizadas y cómo sus habitantes lucharon para adquirir una identidad propia que los apartara del yugo colonial.
El giro des – colonial y la descolonización
La descolonización es un ideal de libertad nacional cuyo precepto es no formar parte de ninguna institución militar, ya que durante el proceso de emancipación se generan un sinfín de muertes y horror.
Por esa razón, su fundamento es desplazarse de los traumas creados por los Estados opresores e instituir una postura ética-política que plantee nuevas bases sobre los derechos estatales y ciudadanos.
Esas bases se conocen como “actitud des – colonial”, que establece las estrategias que proporcionarán un cambio radical en las formas de ser, conocer y actuar de los individuos. El giro des – colonial se refiere al reconocimiento y representación del poderío que adquiere una región después de la emancipación.
También expone una postura que contradice sus ideales; es decir, se opone a su planteamiento inicial porque algunos políticos han desarrollo este giro con la finalidad de ocultar y producir armas tecnológicas que afectan al medio y a los sujetos.
Mientras la descolonización es un sentimiento y un valor para restaurar la identidad, la actitud des – colonial es la instauración de las normas que propicien dicha transformación.
Causas
La descolonización se produce cuando los miembros de una nación usurpada toman conciencia de la situación y pretenden acabar con ella. Sin embargo, para que este movimiento se lleve a cabo intervienen factores tanto internos como externos.
El nacionalismo
El nacionalismo es una de las causas esenciales para que se pueda formalizar la descolonización, ya que los movimientos nacionalistas consolidan el proyecto emancipador. Dentro de esta expresión se encuentran tres aspectos primordiales:
Oposición a los países colonizadores
Esto ocurre cuando los países conquistadores asumen todos los beneficios mercantiles y sociales desplazando a las naciones subyugadas, que terminan rebelándose para hacer valer sus derechos.
Ideología democrática
Se difunden y asimilan las nociones de soberanía y autonomía, que ocasionan el sentimiento patrio y se manifiestan de dos maneras. La primera es el nacionalismo conservador que se enfoca en el pasado y en la relevancia de la cultura, mientras que el nacionalismo progresista busca copiar las acciones positivas de los Estados potencias.
Odio radical
La propagación de las ideas de libertad y democráticas genera el repudio hacia las ideas extremas. Por ese motivo, las colonias procuran desprenderse del dominio y de las influencias de los imperios.
Contexto internacional
Varios elementos contribuyeron para el desarrollo de la descolonización. Entre estos se encuentran la solidaridad de los pueblos independientes, el apoyo de los organismos internacionales y el rol institucional de la Iglesia, que a partir del siglo XX favoreció la autonomía de los pueblos y el bienestar de los ciudadanos.
No obstante, destacan especialmente dos conflictos bélicos que reanudaron el pensamiento liberal:
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Fue el inicio del fraccionamiento y decadencia del sistema colonial. Esta guerra —que tuvo como objetivo la ampliación y la defensa territorial— no solo ocasionó numerosas muertes y pérdidas materiales, sino que impulsó los principios de soberanía e igualdad de las naciones dependientes.
En medio de este contexto, las naciones dependientes debían decidir acerca de su destino y ser gobernadas por sus habitantes.
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Ante la movilización de los hombres y el triunfo de los proyectos democráticos, los Estados colonizadores desistieron de promover el sistema colonial.
Gran parte de las superpotencias mundiales habían colapsado debido a los efectos de la guerra, que destruyeron al régimen japonés y causó que Europa perdiera el dominio de las colonias asiáticas, siendo despojada de su hegemonía.
Consecuencias
La descolonización no solo representó la libertad y el poder nacional, sino que impulsó tanto el neocolonialismo como el subdesarrollo.
Es decir, las naciones que consiguieron su independencia no encontraron un sistema económico apto para su progreso, razón por la que aún hoy dependen de los países desarrollados. Siguen siendo pueblos dependientes, aunque hayan proclamado su emancipación.
El subdesarrollo también abarca la ausencia de una estructura social-administrativa estable, razón por la cual se origina el alto crecimiento demográfico que conlleva el incremento del hambre, la inanición y las enfermedades.
Este contexto también genera una carencia de infraestructura y medios técnicos ya que no hay producción local, lo que implica que deben importarse los recursos de primera necesidad.
Por otro lado, estas naciones suelen desequilibrar el sistema social al nacionalizar las industrias e ir disipando el capital. Por tal motivo surge la deuda externa, ocasionando una mayor dependencia hacia los Estados extranjeros debido a la liquidación de los intereses.
En la actualidad, algunos pueblos subdesarrollados suelen solicitar una negociación política ante la imposibilidad de cancelar su deuda externa, adquirida durante el proceso de descolonización.
Ejemplos
La descolonización es un proceso que se puede originar por vía pacífica o revolucionaria. La primera se da cuando los países colonizadores ceden los territorios con el fin de salvaguardar sus relaciones comerciales y monetarias.
En cambio, la vía revolucionaria implica la violencia y el enfrentamiento armado entre metrópolis y colonias en el que ambos compiten por intereses similares, tales como los recursos y el espacio. En ese sentido destacan los movimientos que se originaron en Asia y África.
Descolonización de Asia y África
Si bien la descolonización de América tuvo lugar entre finales del siglo XVIII (Haití y Estados Unidos) y el siglo XIX por medio de las guerras de independencia, Asia y África sufrieron procesos distintos.
Al despertar el siglo XX, Europa había consolidado el modelo industrial y capitalista, el cual estaba en fase de expansión. Tras la primera guerra mundial, Europa se repartió el dominio de algunas regiones que se sumaron a las que ya tenían. Esto produjo relaciones de poder desiguales en el mundo.
Aunque Egipto se descolonizó en el año 1922, el vigor del proceso de descolonización de Asia y África comenzó tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en cada país el proceso fue distinto. Algunos casos fueron negociados, mientras otros debieron resolverse mediante la violencia o crearon tensiones sociales a los nacionales de tal magnitud, que provocaron conflictos civiles posteriores a la descolonización.
Asia fue la primera región en conquistar su independencia, por lo que representó la primera fase del proceso. Los primeros serían la India y Pakistán, independizados en 1945 y 1947 respectivamente. Les seguirían el Líbano, Irak, Siria e Indochina.
Una segunda fase afectaría el norte de África. A lo largo de los años 50, se verían las independencias de Libia (1951), Túnez (1956), Marruecos (1956), Ghana (1957), Argelia (1962), Angola y Mozambique (1975), entre otros.
Con los años sesenta y setenta, una nueva fase de descolonización liberaría a países como Nigeria (1960), Sierra Leona (1961), Tanganika (1961), Uganda 1962, Kenia (1963), Uganda, Tanzania, Zambia y Malawi.
La última fase de la descolonización abarcaría los años que van de 1975 a 1995, afectando el continente de Oceanía y el área del Caribe.
Descolonización de Asia
La independencia del Próximo Oriente
Este movimiento se llevó a cabo cuando el Reino Unido (que dominaba Irak, Palestina y Transjordania) y Francia (que controlaba Siria y el Líbano), que estaban encargados de los territorios árabes tras la derrota del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial, no lograron sostener el dominio de las regiones por la rivalidad que había entre ambos.
Este proceso causó una desestabilización que tuvo como resultado la enemistad entre los judíos y árabes y las constantes guerras por el control del Canal de Suez y del petróleo. No obstante, la emancipación de Irak en 1930 fue clave para que se pronunciara el resto de las colonias, motivo por el que a partir de 1946 los demás pueblos se independizaron.
PRÁCTICA
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
CIENCIAS SOCIALES
ACTIVIDAD 1. Teniendo en cuenta la lectura y los dos videos asignados, elabore un mapa conceptual donde destaque las principales características y consecuencias del proceso de descolonización en el mundo.
VIDEO 1: Definición de descolonización y causas
https://www.youtube.com/watch?v=_-CFC3rPww8
VIDEO 2: Descolonización del mundo
https://www.youtube.com/watch?v=93hgpEBCZTU
ACTIVIDAD 2: Elabora una caricatura original donde explique qué fue el proceso de descolonización en el mundo.
Nota: Recuerde que la presentación del trabajo se deben utilizar las normas APA. El trabajo se debe entregar en un solo documento comprimido en PDF. No se reciben actividades separadas. Además, se debe copiar en el cuaderno el contenido /tema abordado en Ciencias Sociales
ACTIVIDAD OPCIONAL. Programa de radio Aventuras Virtuales de la Historia
Con el fin de enriquecer tus conocimientos sobre el Imperialismo, escucha el programa “Por los caminos de América y Séptimo arte y algo más”, que se emiten todos los sábados de 10 a 11:30 a.m., en la emisora comunitaria Juventud Estéreo 104.7 FM toma nota en tu cuaderno del espacio Aventuras Virtuales de la Historia.
Ten en cuenta que esta actividad es opcional que te puede dar puntos positivos, pero NO negativos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario